Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

My list

Autor | Lucía Burbano

Vivir en los suburbios de una ciudad vuelve a estar de moda en buena parte del mundo. Tras una primera eclosión a finales de la primera década del nuevo siglo, la pandemia ha alejado a muchos ciudadanos del centro de las urbes. Sin embargo, urbanísticamente hablando, son modelos que parecen estancados y que necesitan algo más que un lifting.

¿Qué entendemos por suburbio?

Tradicionalmente, un suburbio es un "barrio o núcleo de población situado en las afueras de una ciudad y que, generalmente, constituye una zona deprimida". Esta definición, especialmente la referencia al poder adquisitivo de sus habitantes, ha quedado obsoleta en varias regiones.

Los suburbios se forman por varios motivos, generalmente cuando las ciudades deben expandirse a raíz de su crecimiento demográfico, algo que ya pasaba en la época de los romanos, aunque en este caso, los que vivían fuera de las murallas eran los ricos patricios. De ahí el origen de la palabra, suburbani.

Pros y contras del impacto que generan los suburbios

suburbs 2

A favor

● Los modelos basados en urbanizaciones ordenadas pueden descongestionar las ciudades más densificadas.

● Pueden ser más económicos en relación al coste por metro cuadrado. En San Francisco, por ejemplo, el precio medio de compra de una vivienda es de 1,6 millones de dólares. En Walnut Creek, un suburbio de la ciudad, el precio desciende a la mitad.

Más espacio. De media, una propiedad en los suburbios cuenta con 30m^2^ extra comparada con una en la ciudad.

En contra

● Los suburbios son responsables de cerca del 50% de todas las emisiones de carbono residencial de EE.UU. debido a los frecuentes desplazamientos en coche y el coste energético de calentar o enfriar una casa unifamiliar.

Habitantes menos felices y sanos que en la ciudad. El World Economic Forum habla de un estudio que afirma que las personas que viven en la ciudad son más felices y sufren de menores tasas de obesidad.

Menos opciones. Las alternativas culturales, sanitarias o de entretenimiento están más limitadas en el extrarradio.

Características que deberían tener los suburbios sostenibles

suburbs 3

Los suburbios del futuro (y del presente) son un fenómeno urbano global que forma parte de la historia de las ciudades, pero debe escribir un nuevo capítulo acorde a las prioridades contemporáneas.

Minicentros caminables

Para reducir la dependencia del automóvil, deberían planearse núcleos sociales, recreativos, culturales y comerciales a los que se pueda llegar a pie o en algunas de las opciones de micromovilidad disponibles. Así se desharían de la etiqueta ‘ciudades dormitorio’.

Rediseñar el transporte público

Apostar por transporte modal que combine medios como el tren, el autobús o el ferrocarril, no solo para conectar el extrarradio con la ciudad sino entre las diferentes zonas que pertenecen al propio suburbio.

Ejemplos de suburbios sostenibles

Mueller, Texas

Construida en el solar del antiguo aeropuerto municipal Rober Mueller, este suburbio es una comunidad moderna, de uso mixto, equitativa y eco consciente. Está formada por una mezcla de viviendas unifamiliares y bloques de apartamentos equipados con energía solar, tiendas, restaurantes, oficinas, parques y senderos para correr, un museo y un anfiteatro y el mayor número de coches eléctricos per cápita del país.

Los Angeles Eco-Village

A poco más de dos kilómetros del oeste del downtown angelino, los 500 residentes de este barrio buscan generar un impacto mínimo en el medio ambiente y, al mismo tiempo, un modo de vida que no les desconecte totalmente de las urbes. Su ubicación cercana al transporte público, escuelas o comercios ayuda a que los residentes conduzcan menos, mientras que jardines y árboles frutales proporcionan una fuente local de alimentos.

YarraBend, Melbourne

YarraBend es un proyecto de nuevo suburbio a solo 6,5 km de Melbourne que se basa en seis pilares: sostenibilidad, tecnología, arte y diseño, salud y bienestar, conocimiento y alimentación y ocio. En lo que se refiere a la sostenibilidad, este nuevo barrio de 2.500 viviendas emplea materiales reciclados en su construcción, energías renovables y apuesta por carriles para peatones y ciclistas y por instalar huertos en los tejados de las viviendas.

Fotos | Unsplash/Unseen Histories, Unsplash/Michael Tuszynski, Jorge Gardner

Related content

Recommended profiles for you

RM
Ricardo Machado
Guimarães Municipality
Head of Intelligent and Information Systems Division
SB
Shalom Ben Moshe
Rosh Haain Municipality
mayor
HW
Hudi W
Annaretno77
,-
JL
Joo Won Lee
NA
NA
MR
MARIANA ROLDAN
Universidad Ramon Llull
PHD STUDENT
DK
Daniel Konczyna
BeePartner a.s.
Head of Business Unit for Strategic Plans development and project management.
LR
Leonidas Ramirez Quintero
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
Investigator student
IC
Ivo Caracol
capgemini
Consultant
ND
NATALIA DUQUE
AMC
ANALISTA JURIDICO
AC
Ana Coelho
General Consulate of Portugal in Barcelona
Consul General
ТО
Темурбек Олисмов
МИНИННОВАЦИИ
Заместитель директора
VO
Vojko Obersnel
City of Rijeka
Executiv activities in municipality
XN
Xavier Nunez
BCP Council
Smart Place Engagement Manager
FF
Frank WEILER Frank
Ville de Luxembourg
network department
MN
Manuel Naranjo
Alcaldía de Rionegro
Advisor
BV
Bart van Gils
Utrecht University
Junior Researcher at the faculty of Social Geography, Geosciences
MT
Moisés R. Torres Chive
usfx-ch
La FACH cuenta con el Observatorio Urbano para analizar las Ciudades.
AM
Audouin Maxime
Keolis
Head of innovation lab
KK
Kelem Christine Pereira Jordão Kelem
UNICAMP University
PhD. student.
SR
Sobandi Ramalis
Pilar Tunas Nusa Lestari foundation
Founder of the institution and senior researcher /facilitator on urban development