¿Por qué fracasan algunas ciudades inteligentes?

¿Por qué fracasan algunas ciudades inteligentes?

My list

Autor | Jaime Ramos

¿Por qué muchas ciudades inteligentes no terminan de despegar? Hemos asociado las ciudades inteligentes a una amalgama de promesas de bienestar casi utópicas. ¿Qué obstáculos nos separan de las expectativas marcadas?

¿Qué se considera éxito y fracaso para una ciudad inteligente?

Medir el éxito para una ciudad inteligente no resulta una labor sencilla. Con todo, de las ciencias de la demografía y la sociología hemos heredado toda una serie de herramientas que nos ayudan a establecer parámetros que van allá de las fronteras.

Las ciudades consideradas como un fracaso tienen en común una caída de la renta per capita, del precio de la vivienda y, al final, de la propia población. El primer parámetro es una pista clásica sobre el grado medio de bienestar social; el segundo constituye una alerta de declive económico y que se desencadene el abandono que ilustra el tercero.

La misión fundamental de las ciudades inteligentes es potenciar el camino contrario mediante varios instrumentos. Entre ello, la esfera educativa destaca como pegamento y lubricante que engrana las dinámicas sociales y económicas.

El sueño de una ciudad inteligente que nunca llega

smart cities fail 2

El problema es que muchos de los instrumentos que dan identidad a las ciudades inteligentes pueden considerarse como armas de doble filo. Es decir, más allá de los parámetros mencionados, se tiende a confundir el éxito de una ciudad inteligente con los propios medios tecnológicos que persiguen ese ideal.

Las ciudades inteligentes que nunca despegan suelen elevar sus ambiciones a través de enfoques erróneos, como los que siguen.

Errores a la hora de identificar desafíos y problemas

Detroit o Manchester suelen ponerse como grandes ejemplos de núcleos urbanos que no supieron identificar a tiempo los desafíos económicos y sociales inmediatos e insistieron en modelos que terminaron por detonar su declive industrial.

Ordos, la ciudad fantasma de China, es un ejemplo moderno de cómo las ventajas de un macro-proyecto de ciudad inteligente se convierten en un fiasco por errar a la hora de determinadas las necesidades locales. En la actualidad, viven allí poco más de 100.000 habitantes, lejos del millón de ciudadanos que debería albergar según los objetivos de una iniciativa que costó 200.000 millones de dólares en 2001.

Tecnología inmadura

Las promesas y expectativas generadas también se truncan por abrazar soluciones tecnológicas incompletas. La inversión y esfuerzos que requieren tecnologías como la conducción autónoma o la movilidad aérea urbana conlleva unos riesgos relacionados con unas innovaciones a las que todavía les quedan años de desarrollo.

Tecnologías imperfectas que perjudican, discriminan o contaminan

smart cities fail 3

El lado más perverso de los avances tecnológicos en las ciudades resulta la premisa ideal de cualquier autor de ciencia ficción. Hay innumerables ejemplos, como sistemas de vigilancia pública basados en CCTV, Big Data e Inteligencia Artificial que prometen más seguridad y eficiencia administrativa y terminan como instrumentos de represión o discriminación; tecnologías monetizadas para generar privilegios de clase o soluciones tecnológicas que elevan el desafío energético y de sostenibilidad.

Un estudio de Lux Research del que se hizo eco Forbes adelantaba los problemas de abastecimiento por la falta de capacidad de entrega de millones de baterías que alimenten a los sensores asociados al Big Data, por no hablar de las emisiones contaminantes en la generación de esa energía.

Otro ejemplo analizado en múltiples foros es la alianza entre Rio de Janeiro y IBM. El acuerdo derivó en el desarrollo de una serie de productos de software para ciudades inteligentes que incrementó la brecha entre los ciudadanos más y menos favorecidos.

Falta de liderazgo urbano

smart cities fail 4

Ante estas perversiones, resulta imprescindible la conciliación de políticas que vertebren las estrategias públicas de las que pretenden considerarse ciudades inteligentes (sobre todo, en las injerencias de los intereses privados). Esto no es ninguna novedad.

La investigadora canadiense Jane Jacobs ya lo apuntaba en 1961 en su obra ‘The Death and Life of Great American Cities’: "la inversión privada modela las ciudades, pero las ideas sociales (y las leyes) modelan la inversión privada. Primero viene la idea de lo que queremos, así, la maquinaria se ha de adaptar para lograr esa imagen".

Imágenes | Freepik/wirestock, Freepik/rawpixel.com, Freepik/jcomp, Freepik/onlyyouqj

Related content

Recommended profiles for you

SJ
Stefan Junestrand
Grupo Tecma Red
CEO
TZ
TATIANA ZIMA
Minsk City Executive Committee
head of the department for work with official documents
JS
javad Sadeghi
Magfa
Expert
FP
Francesc Pardo
ESADE Business School
Professor
BV
Bernal Vargas
Municipalidad de San José
Asesor del Alcalde
HU
Heyton Urtecho
Heyton Urtecho
Head designer
GF
Geraldo Farias
Paranacidade
Work at Superintendent Executiv
SM
Sara Moatti
UCL
Studying MSc. Smart Cities & Urban Analytics
AG
Alberto Giovanetti
Embassy of Switzerland
Cultural and Scientific Attaché - Swissnex Counselor
GS
Gede Setiawan
Governance Institute of Home Affair
Passionate student
AM
Akira Muranishi
IDC Japan
Group Manager
MM
Marina Matashova
Andorra-LAB, Forward Consulting Group
Co-Founder, Sustainable Urban Planning Expert & Researcher
JP
jatmiko prawiro
deco
owner
OM
Odd Mølster
Embassy of Norway Madrid
Leader
JH
Joe Hagi
Sagamihara city
Senior manager for Olympic & Paralympic promotion
LR
Leonidas Ramirez Quintero
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
Investigator student
LG
Leonel Gois Lima Oliveira
Unichristus
Professor
BK
Burcin KENT
Izmir Metropolitan Municipality
Technician
SR
Sobandi Ramalis
Pilar Tunas Nusa Lestari foundation
Founder of the institution and senior researcher /facilitator on urban development
DS
Daniel Sanchez
Universidad Católica de Salta
R&D&I Director