Movilidad aérea urbana, entre la difícil realidad y la ficción startup

Movilidad aérea urbana, entre la difícil realidad y la ficción startup

My list

Autor | Jaime Ramos

El transporte aéreo urbano y de masas es la quintaesencia de una movilidad sin límites terrenales. Las ventajas de lograr una verdadera ciudad enjambre revolucionarían los desplazamientos. Pero sus requisitos técnicos, legales y de diverso tipo son tales que, hasta ahora, movernos en un vehículo aéreo en ciudad ha resultado un campo acotado a minorías y a la ciencia ficción.

¿Qué es la Movilidad Aérea Urbana (UAM)?

Han pasado más de 70 años desde el despegue del Havilland DH.106 Comet, el primer vuelo comercial. Desde entonces y a pesar de las embestidas tecnológicas, el sector de la aviación no ha dado con una solución que cubra la esfera de los trayectos urbanos. ¿Qué nos separa de volar entre rascacielos?

En realidad, el transporte aéreo en ciudad existe. El sector de los aerotaxis lleva desde los años 60 operando vuelos entre ciudades o entre aeropuertos en una misma urbe. Pero hablar de Movilidad Aérea Urbana (UAM) implica algo más que un transporte que pocos se puedan permitir.

¿Cuáles son los impedimentos de la Movilidad Aérea Urbana?

aero taxi 2

En la actualidad, encontramos compañías y startups que buscan la viabilidad de la Movilidad Aérea Urbana recurriendo a soluciones tecnológicas punteras. Se enfrentan a desafíos tan complejos como mayúsculos.

Tecnología inmadura

Las esperanzas actuales de la UAM se apoyan en innovaciones técnicas del sector aéreo. Los denominados eVTOL (all-electric Vertical Take-Off and Landing) de despegue vertical toman prestado diferentes alardes tecnológicos que están demostrándose exitosos en otros ámbitos: motorizaciones eléctricas o la integración de tecnologías de vuelo autónomo.

Pese a los espectaculares y logrados prototipos todavía no existe una tecnología líder que simplifique el impulso. Por una parte, compañías como Joby Aviation, en colaboración con Toyota, apuestan por la pila de combustible de hidrógeno, con las complicaciones de distribución y de inversión milmillonaria que  conlleva.

Otras, como Lilium, han puesto en escena aeronaves de hasta 300 kilómetros de autonomía. Pese a lo impresionante de esta cifra, se antoja insuficiente. El despliegue de una infraestructura de recarga sólida y de una velocidad aceptable añade otro desafío. ABB, socio de Lilium, ha desarrollado puntos que entregan potencias de 1.000 kW.

Estudios como el de la Universidad de Michigan sostienen que estas soluciones reducirían las emisiones del transporte basadas en combustibles fósiles. Aunque muestra un gran potencial, tienen complicado mejorar el comportamiento sostenible de la movilidad eléctrica terrestre.

Una red de micro-aeropuertos

La revolución invita a pensar también en otra dimensión de infraestructuras. ¿Es viable la extensión de una red de micro-aeropuertos urbanos diseñados para estas aeronaves?

Esa es la intención de la británica Urban Air-Port, famosa por su actual proyecto para dar con un punto aéreo de drones y eVTOL en Coventry (Reino Unido). Allí hemos ya hemos visto diseños de Hyundai con sus prototipos operando. Los planes de ambas compañías son más que ambiciosos: pretenden crear una red de 65 microaeropuertos.

Por una parte, resulta ventajoso la integración multimodal en un único punto; por otra, no parece sencillo superar este impedimento en un breve lapso de tiempo. Además, el coste actual de los micropuertos se mueve entre los 6 y los 12 millones de euros.

Costes y precio final para el cliente

El desafío final reside en asumir los ingentes costes del sector UAM emergente. El desarrollo de aeronaves, sus mantenimientos, la tecnología carga y la red de micropuertos no invitan a pensar en tarifas razonables.

A diferencia de lo que está ocurriendo con la movilidad eléctrica terrestre, la aérea no se fundamenta en ventas de unidades privadas, sino que presenta una vocación de servicio. El ideal del sector es conseguir una "uberización" del espacio aéreo urbano. Desde Lilium, hablan de pagar 70 dólares por volar desde Manhattan al JFK en 6 minutos.

¿Merece la pena apostar por la Movilidad Aérea Urbana?

La industria y las ciudades encararán otros desafíos relacionados con el propio sentido de la UAM. ¿Cómo lograr una integración comunitaria absoluta de este tipo de transporte sin que derive en un factor de segregación social? ¿Cuánto costará dar con marcos jurídicos nacionales y globales que despejen las rutas? Son cuestiones sin respuesta todavía. Puede que veamos pronto a los primeros aerotaxis surcar el cielo urbano. Sin embargo, conquistarlo les llevará más de una década.

Imágenes | Joby Aviation, Rolls-Royce

Related Content

Recommended profiles for you

DP
Denis Poliquin
CSiT
President
MH
Mohammad Hossain
Smart Automation Solutions
CEO
RS
Renato Sorgenfrei
SoulEco
Im the owner.
RE
Rune Eiterjord
Nordland County Council
Mobility manager of booking and app solutions, micro mobility and MaaS.
MS
Maria José Santiago
Mediapro
ndbasnvndsn
CB
Cornel Barbut
Vegacomp Consulting
CEO
IK
Ian Koeppel
ESRI
International Business Development - Transportation - Europe
FR
Federica Rollo
UNIMORE
PhD candidate
SN
Sebastian Negrea
Bacau Local Development Agency
Inspector/Project Manager
MA
Mohammed Albar
University of central florida
Research Assistant
EP
Emre Pekkan
ACCIO
Turkey Office Director
JB
Joan Bonareu
Mediapro
TV Sports Rights
AB
Aviv Bresler
Deloitte
Automotive and Mobility Domain Manager
JG
Jordi Galí
Idencity Consulting
Junior Consultant / Idencity Consulting
MC
Mario Castonguay
Ville de Longueuil
Sr Advisor - Smart City
JB
Jose Luis Beltran Andreu
FCBarcelona
DIGITAL PROJECT MANAGER
EB
Enrique Bolivar
ALE International
Solution marketing of communication solutions for transportation sector
PB
Philipp Bierhuizen
Cyclomedia Technology B.V.
Consultant in the local governmental market
RC
ricardo cruz
Rcruz e-services
owner
KQ
Krisna Qris
Balikpapan Creaticity Forum
Founder and Tribe leader