¿Cómo afrontan las ciudades el problema de la soledad?

¿Cómo afrontan las ciudades el problema de la soledad?

My list

Autor | Lucía Burbano

A pesar de vivir permanentemente conectados y rodeados por otras personas, cada vez es más habitual que las personas se sientan solas. La situación es tal que la soledad puede alcanzar proporciones epidémicas en 2030 a menos que se tomen medidas. ¿Qué están haciendo las ciudades al respecto?

La soledad, un sentimiento contemporáneo

La soledad es el sentimiento que nace de la divergencia entre el contacto social que desearíamos tener y el que experimentamos. Puede tener un efecto perjudicial para nuestra salud mental y física y desembocar en enfermedades como la depresión, el alcoholismo, el deterioro cognitivo y las cardiopatías.

De hecho, mientras que la contaminación, la obesidad y el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de muerte de una persona en un 6%, 23% y 37% respectivamente, la soledad eleva este riesgo hasta un 45%.

Mayor soledad en las ciudades

Un estudio publicado en Nature arroja algo de luz sobre cómo la vida urbana influye en la soledad de sus habitantes. Los investigadores desarrollaron una aplicación móvil denominada Urban Mind, basada en una técnica llamada evaluación ecológica momentánea. Consiste en enviar mensajes a los participantes en momentos aleatorios, invitándoles a responder a preguntas.

Entre las cuestiones formuladas figuraban dónde se encontraban en aquel momento, cómo era su entorno y cómo se sentían. 756 personas completaron un total de 16.602 evaluaciones en todo el mundo.

El estudio observó que las aglomeraciones aumentan la soledad hasta en un 38%. Otro estudio encargado por la ciudad de Londres identifica las características clave que magnifican la soledad en la ciudad:

● Vivir por debajo del umbral de la pobreza

● Ser soltero o vivir solo

● Ser una persona discapacitada

● Estar atravesando cambios vitales

● Sentirse diferente o sufrir prejuicios

Herramientas para detectar (y poner remedio a) la soledad

loneliness 2

Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo para todo el mundo, siempre y cuando adopten una estrategia inclusiva.

Estas son algunas soluciones que las urbes pueden adoptar para combatir la soledad.

Mayor participación ciudadana

Es prácticamente imposible diseñar una ciudad inclusiva sin consultar a sus habitantes. Hoy en día existen metodologías como los presupuestos participativos y herramientas digitales para que más personas opinen y ofrezcan soluciones a problemas comunes.

Servicios públicos más amables\

Los ayuntamientos deberían considerar la posibilidad de implementar una mayor "amabilidad" en el trato con sus ciudadanos; una simple conversación sobre el tema que les preocupe o ayudarles a rellenar formularios son algunas medidas identificadas en el estudio realizado en Londres.

Viviendas con más espacios comunes

Los modelos de vivienda que hacen énfasis en los espacios comunes, como patios interiores practicables y zonas de juegos para niños donde pueden reunirse las familias, mejoran la socialización de los inquilinos.

Ciudades que combaten la soledad

Pau, Francia

En 2018, la ciudad organizó cinco talleres en los que invitó a asociaciones, ciudadanos y representantes de la administración a reflexionar sobre las iniciativas existentes para combatir el aislamiento social, pero también sobre nuevas iniciativas que podrían ponerse en marcha basadas en situaciones reales.

El equipo presentó, por ejemplo, el caso de un joven con discapacidad visual que vive con sus padres y que sufre soledad para después pedir a los participantes que propusieran soluciones para ayudarle.

Barcelona

Radares es un programa de acción comunitaria que comenzó en 2008 en el distrito de Gràcia para intentar evitar la soledad no deseada. Se trata de una red formada por vecinos, comercios y farmacias de barrio que están atentos a la dinámica diaria de las personas mayores de su entorno. En caso de detectar algún cambio, pueden contactar con los responsables del programa que, a su vez, avisan a servicios sociales.

Fotografías | Unsplash/Samuel Austin, Unsplash/Semina Psichogiopoulou

Related Content

Recommended profiles for you

AB
Anna Bueno
Turisme de Barcelona
Association Meetings Manager
ZW
Zvi Weinstein
Israel Smart cities institute
Researcher & Consultant
KF
Karla França
National Confederation of Municipalities CNM
Analyst (CNM), Ph.D, in Geography and Researcher at University of Brasilia UnB/Brazil.
BI
Bera Ionut
iNergy Agtech
Co-founder & CEO
ME
Moustafa Elmeky
Macromedia University
Ich bin Berater für Projektmanagement bei der Morganti Group INC gewesen. Für das Ministerium für P
AO
Alfredo Olarte
Universidad Externado de Colombia
Student of a degree in government and international affairs.
MS
Meitha Soekotjo
Good Shepherd
Director of Good Shepherd, Christian Non-profit Human Development Consultation Office
DP
Dimas Wahyu Aji Prathama
Institut Teknologi Sepuluh Nopember
Student of Urban and Regional Planning Department, ITS Surabaya
JS
Joe Speck
SDC Agency
Founder
LO
Libor Oller
VoteApp
CEO/Owner
JP
Jonathan Pranata
-
student
SS
Sakkarin Sapu
hugtown
co-founder
DS
danubio fontoura santos
Consultoria
ceo
FD
Fabio De Gaspari
REMallorca
Founder Proptech Advisory firm
BC
Bruno Cruz Gonzalez
Just Community
Collaborator.
VT
V Tokalwar
Varadraj Enterprises
Fashion / Textile / Print Designer, \\nGraphic Designer,\\nFashion Blogger (Technical)
OQ
Omar Quiroga
Universidad de Buenos Aires
Director del Centro de Ciudades Inteligentes
MA
Mahmoud Alfahmawi
NVS
Consultant
ST
Shoko Tawara
World Bank Group
Knowledge Management Analyst
JE
Joan Erakit
RELATE
A digital media platform reinventing the way we see each other, one story at a time.