El impacto de los dispositivos de micromovilidad en la regulación urbana

El impacto de los dispositivos de micromovilidad en la regulación urbana

My list

Autor | Lucía Burbano

Tras un despegue masivo y, hasta cierto punto, caótico y polémico, las urbes están empezando a regular los dispositivos de micromovilidad para generar un espacio de convivencia con los peatones y otros medios de transporte público y privado. París y Los Ángeles han abierto la veda. En el caso de la capital francesa, ha planteado un referéndum que puede marcar el futuro de la micromovilidad.

¿Qué son los dispositivos de micromovilidad?

La necesidad y obligatoriedad de descarbonizar nuestras ciudades está fomentando modelos de transporte de cero emisiones. Esto, unido a la agilidad que permiten los pequeños dispositivos de la llamada micromovilidad para movernos por la ciudad, explica su auge.

Aunque existen varios tipos, todos los dispositivos de micromovilidad comparten una serie de características:

● Son ligeros: su peso no supera los 500 kg.

● Son ‘limpios’: además de ser 0% emisiones, hay que sumar su baja contaminación acústica.

● Velocidad apta para las ciudades: se mueven entre cifras que van de los 25 km/h a los 45 km/h.

● Fácil almacenaje: su tamaño y peso permiten aparcarlas en prácticamente cualquier sitio.

● Utilizan un motor, en este caso, eléctrico.

Patinetes y bicicletas a motor o los ciclomotores de menos de 50 cc son los ejemplos más comunes de micromovilidad. También entran dentro de esta categoría los monopatines, bicilec, pedelec o los carritos de golf. No deberían confundirse con los vehículos de minimovilidad.

El impacto de la micromovilidad en las ciudades

micro-mobility devices 2

Si una cosa está clara es que los dispositivos de micromovilidad no dejan a nadie indiferente: o los amas o los odias. El motivo, posiblemente, sea la falta de regulación que ordene su uso en los entornos urbanos.

Entre sus aspectos positivos y negativos, la micromovilidad destaca por:

Acelerará los esfuerzos de electrificación

A pesar de que todavía debe superar una serie de retos, todo parece indicar que el vehículo eléctrico será el futuro protagonista en las ciudades al tratarse de una energía cero emisiones. En este sentido, la micromovilidad es una aliada para acelerar la implementación de puntos de recarga, por ejemplo.

Diversifica la oferta de transporte

Una ciudad debe contar con una oferta de transporte mixta y adaptada a las distintas necesidades de sus habitantes. La convivencia entre coches, autobuses, patinetes y peatones no es imposible, pero tampoco parece fácil de regular.

Ocupan el espacio del peatón

Los patinetes tienden a ocupar en exceso el espacio destinado al usuario peatonal, tanto para aparcar estos dispositivos como para circular, generando conflictos de convivencia.

El problema de la micromovilidad en París

París ha planteado un referéndum a sus ciudadanos para prohibir los patinetes eléctricos de alquiler. "Mi idea es poner fin a la presencia de estos vehículos en las calles", dijo Anne Hidalgo en Le Parisien. El argumento de la alcaldesa es que estos dispositivos crean divisiones entre los habitantes.

Sus palabras se enmarcan en un contexto de incivismo. La ciudad sigue recibiendo denuncias de usuarios, normalmente turistas, que conducen los patinetes por las aceras, los abandonan en los parques e incluso los arrojan al río Sena.

Previamente, la capital francesa ya había limitado el número de licencias otorgadas a operadores a tres, pero ahora busca ir más allá.

Los Ángeles: una regulación que crea divisiones

El comité de transporte del Ayuntamiento de Los Ángeles aprobó una nueva y estricta normativa que regula la distribución y el uso de la micromovilidad que incluye medidas que no son del agrado de los proveedores de estos dispositivos. Por ejemplo, el pago de una tasa por trayecto, fijada en cero en zonas donde viven personas con ingresos bajos y de hasta 40 centavos por trayecto en destinos más populares.

Fotografías | Unsplash/ Vlad B, Unsplash/Michel Grolet

Related Content

Recommended profiles for you

ÓH
Óscar Herrero Holguera
Sutonomo
SI
Smadar Itskovitch
ISRAEL living lab
Founder of ISRAEL Smart Mobility Living Lab
Kristinn Ólafsson
The City of Reykjavik
Smart City Innovation
Aişe İÇLİ
Konya Metropolitan Municipality
Transportation & Urban Planner
EU
Eric Ubals
UCG
General Director
AC
Anna Craciun
Humanising Autonomy
Partnership Manager / Camera-based predictive AI that improves human - machines interaction
JA
Jorge Andrés Crespo
Embassy of Spain in Tokyo - Economic and Commercial Office
International Trade & Investment Advisor - Economic and Commercial Office of Spain in Tokyo at ICEX
MD
Mayte Díaz
Cinesi
Project Manager
MC
Moses C
St Joseph's College of Commerce
Graphic designer
SB
Sadjad Bazarnovi
Smart Tehran Center
Smart Tehran Center Consultant
RG
Rafael Gutiérrez
Ineco
Head of Telecommunicacion Department
HS
Herlaynne Segura
Universidad de Antioquia
Teacher and researcher
XL
XAVIER LAOS
UPC
ACADEMIC CHIEF
EB
Eliana Bejarano
cities forum
advisor
AM
Anahí Martín
SocMobilitat
Marketing and Communication Director
MB
Marc Boher
Urbiotica
CCO
MS
Mauricio Silvetti
Fast parking
President
BK
Ben Kelman
Deloitte
Senior Consultant
MH
Mohammad Hossain
Smart Automation Solutions
CEO
DN
Dragos Nedelea
Electrogrup SA
Main integrator of Smart City Projects