Ética y responsabilidad en la conducción autónoma: ¿quién se hace cargo de los accidentes de una IA?

Ética y responsabilidad en la conducción autónoma: ¿quién se hace cargo de los accidentes de una IA?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Se dice que las ciudades del futuro estarán repletas de todo tipo de vehículos autónomos. La tecnología ya está en su mayor parte desarrollada, pero no es ese el reto del coche autónomo en las ciudades. El gran problema es qué ética usar, cómo programarla o cómo distribuir la responsabilidad en caso de accidente. ¿De quién es la culpa si ocurre un atropello?

¿Ética para el coche autónomo? Por supuesto, pero, ¿cuál de ellas?

Todas las marcas que trabajan en vehículos autónomos concuerdan en que la ética es necesaria para la programación del coche sin volante, especialmente dentro de núcleos urbanos. Además, los países la exigirán antes de dar permisos para circular. Estados Unidos, Singapur, Corea o China son algunos de los países con vehículos en pruebas. El gran problema que tenemos como sociedad es que ni hay una única ética ni sabemos muy bien cómo programarla.

La teoría de las decisiones éticas

Supongamos que disponemos de una matemática avanzada y de una forma de traducir conceptos éticos en código informático. Somos, por tanto, capaces de implementar la ética de las máquinas. El reto es elegir cuál de las éticas se desea. ¿Minimizamos el daño? ¿Cuál, el del conductor o el del resto de usuarios? Estas y otras miles de preguntas similares han de ser respondidas para poder programar miles de coches que conduzcan por las ciudades.

Para arrojar un poco de luz al debate, en MIT programó un ejercicio llamado ‘Moral Machine’ (la máquina moral), que exponía al espectador a una serie de escenarios en los que elegía uno. ¿El resultado? No existe una ética, existen muchas éticas. Y no hay una que sea mejor. Sí hay alguna que es regionalmente más aceptada. Pero no existe universalidad.

Cómo programar el razonamiento moral racional

Ahora supongamos que ya sabemos qué ética programar. ¿Cómo lo hacemos? Los sistemas expertos han de ser programados hasta el más mínimo detalle y no tienen flexibilidad; y los sistemas basados en inteligencia artificial son cajas negras en las que no es posible determinar cómo tomó la decisión el coche. Sin ese dato, ¿cómo sabemos quién es el culpable de un atropello?

autonomous driving 2

Rendición de cuentas y responsabilidad

"La responsabilidad de los autores de un programa puede ser impuesta. Hay que garantizar la trazabilidad de la escritura de un código", dice José Ignacio Latorre, experto en IA, en ‘Ética para las máquinas’ (2019). La rendición de cuentas es un imperativo de la conducción autónoma.

Hace unos años la justicia estadounidense declaraba culpable de homicidio involuntario a la mujer que, en marzo de 2018, conducía un vehículo de Uber con las funciones automáticas de conducción desactivadas. Aquel caso fue muy complicado, pero se declaró culpable a la conductora al haber ‘apagado’ la mente del coche semiautónomo. ¿Y si este está encendido?

Es probable que en conducción autónoma se llegue a algún tipo de responsabilidad compartida similar a la que existe en construcción. En este ámbito la responsabilidad se divide entre la empresa constructora, la ingeniería que desarrolló los planes o la jefatura de obra, entre otros. Porque, si un coche autónomo atropella a alguien, la culpa se diluye entre los actores:

● Diseñadores del trazado vial dentro de las ciudades

● Ejecutores de ese trazado

● De haberlos, diseñadores de carreteras inteligentes

● Fabricante del vehículo

● Diseñadores del vehículo

● Programadores de la IA

● Conductores (si hay)

● El comportamiento de la víctima previo al atropello

Estos roles se subdividen a su vez entre cientos o miles de personas, por lo que resulta imprescindible regular mediante leyes cuál es el grado de responsabilidad de cada uno de los agentes cuando los coches autónomos circulen por las ciudades.

Imágenes | Daesun Kim, Phuoc Anh Dang

Related Content

Recommended profiles for you

AD
Adriana do Lago Figliuolo Barra Monteiro de Britto
FACI
Im an architecture and urbanism student
CC
Carles Castillo
Barter Positive Networking
CTO
JG
Javier García López
Engineer
Management Industry Engineer
Francis Álvarez
Chescobilly Services
Director Tecnico
GO
Guillem Olive
GOlive Ideas 4, S.L.
Owner
MV
Manuel Velilla
Deloitte
Manager
LS
Luca Studer
Politecnico di Milano
Responsible of the Mobility and Transport Laboratory - Researcher
PH
Paul Hoekstra
TNL USA
BU Director USA
RB
Ricardo Bassoi
Nae
Executive Manager
MD
Mayte Díaz
Cinesi
Project Manager
GR
Gajendra Singh Rathore
YouTube
Chief
ES
Elisa Sampere
Deloitte
erf
KD
KonstaDinos Diamantos
Municipality of Larissa
of Urban Planning & Digital Policies Smart City
EV
Elga Velásquez
Grupo JVF / Apoidea
Co Founder
MT
Marcela Regina Jambo Torres Torres
SETRAND
Assessora especial de desenvolvimento especial
SD
Santiago Díaz- Pache
URBET ELECTRIC MOTORS
Ceo
RA
Rafael Antonangelo Molina
Cittati
Innovation Project Manager
SS
Szymon Szenicer
ENGIE Technika Instalacyjna Sp. z o.o.
Electromobility project manager
RJ
Rui José
University of Minho
Our mission is to create and disseminate new knowledge on how to explore the disruptive potential of
JP
Jean Prisco
CCR Group
IT Solutions Manager