Cómo Taiwán quiere convertir sus estaciones de metro en granjas verticales

Cómo Taiwán quiere convertir sus estaciones de metro en granjas verticales

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Taiwán pretende utilizar infraestructura suburbana obsoleta para dar espacio al cultivo vertical y de interior. De momento es solo una prueba, pero el objetivo es explotar la red de metro sin uso para dar de comer a la población y apuntalar la seguridad alimentaria. No es un caso aislado. Otros países están transformando su agricultura y trasladándola al interior. ¿Por qué, si ahí necesitan de lámparas que simulen el Sol?

¿Qué es el cultivo vertical?

El cultivo vertical consiste en colocar varias bandejas o plataformas de crecimiento unas encima de otras formando capas y de forma apilada. Este tipo de cultivo suele llevarse a cabo en interior, hacer uso de técnicas de aeroponía e hidroponía, y seguir un proceso industrial, avanzado tecnológicamente, parcialmente automatizado e incluso robotizado.

¿Para qué sirve el cultivo vertical?

El cultivo vertical tiene exactamente la misma función que la agricultura llamada convencional: dar de comer a un creciente mundo hambriento (relevante con ahora 8.000 millones de personas) aunque tiene por objetivo eliminar algunas de las desventajas intrínsecas a la forma actual de cultivar.

En el caso de países pequeños, como Taiwán, Singapur, Andorra o Mónaco, este tipo de cultivos aliviaría la dependencia extranjera; y lo mismo se podría decir de entornos urbanos, lo que supone un alivio para la biodiversidad que ahora sufre por la extensión de los cultivos.

Ventajas y desventajas en comparación con una explotación tradicional

¿Qué hay de las ventajas y desventajas de esta forma de cultivar?

Ahorro de suelo

La ventaja número uno del cultivo vertical es el ahorro de suelo o el evitar la dispersión sobre el territorio, pudiendo dedicar áreas ahora de cultivo para la restauración ecológica. En 2020 se publicó un estudio sobre cultivo vertical de trigo con entre 10 y 100 niveles. Significa que en 1.000 m² se podrán cultivar de forma controlada, con rendimientos mucho más altos y menos insumos el equivalente a entre una y diez hectáreas.

Las granjas verticales en suelo urbano podrían aumentar el ya alto coste del metro cuadrado y aumentar los problemas de gentrificación, pero en la periferia urbana podrían ayudar a perimetrar junto a cinturones verdes urbanos, muy eficientes a la hora de evitar la dispersión urbana. Dónde ubicarlas es clave.

Alta eficiencia energética

También es relevante la eficiencia energética y de recursos. Ya hay ‘lechuga de alta eficiencia‘ por cultivarse en interior. La agricultura emite el 18,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero, en parte debido a la deforestación, uso intensivo de químicos derivados del petróleo o el propio consumo de combustible en transporte. Acercar los centros de producción y reducir casi por completo las pérdidas asociadas al clima o los eventos climáticos ayudaría mucho.

Dependiente de la tecnología y muy nueva

Sin embargo, la agricultura vertical presenta algunos retos importantes. Para empezar, parte de la opinión pública aún no la comprende y la siente alienante. Muchos la confunden con otras tecnologías como la transgenia.

Además, el nivel tecnológico requerido la hace poco accesible para los actuales agricultores, lo que los convierte en detractores de cualquier avance al respecto de esta tecnología y en grupo opositor. Esta misma dependencia tecnológica reduce parte de la eficiencia.

Por ejemplo, la agricultura vertical necesita sistemas de iluminación para simular la luz solar que aumentan la dependencia energética. En conjunto usa menos energía que la agricultura sobre suelo, pero energía eléctrica en lugar de química de combustión. Esto supone cierta barrera, especialmente para la aceptación del público. La divulgación es clave.

Imagen | Metro.taipei

Related content

Recommended profiles for you

PA
Putri Agustina
Individual
Consultant Individual
LR
Lauren Richardson
Besosa Designs
Owner
BK
Bert Krikke
4THECITY
Director
DS
David Alan Scott
Newcastle University
Manager
EE
Emil Echevarria
GISD Group
CEO
PA
Paulo Almeida
Vodafone
Business Development Representative at Vodafone
BA
Beverly Abad
University of the Philippines
Lecturer
AS
Ana Simon
ACCIO
Deputy Director International Innovation and Disruption
KC
KA PAK CHENG
MTR CORPORATION LIMITED
PROJECT MANAGER-PROPERTY
MJ
Mohamed Zaquie Jafarullah
Msheireb Properties
MP
Marianella Pereira
Chamber of Commerce of Terrassa
Responsible of management system
NR
Natalia Rudiak
Civic Partners Consulting
Principal Consultant
AJ
Arne Jansson
KumBro Utveckling AB
Business Development
DB
dr Wojciech Blecharczyk
WSEI Kraków, MPEC SA. Kraków
Smart City Expert - academic teatcher, comunal expert, ecologist
IB
Ignacio Bárez
Dynatrace
sales
SV
Sarah Vanguardia
Pamantasan ng Cabuyao
Program Head
GV
Gregori Vizcaino
SUPPORT PROJECTS & EVENTS
CEO
RT
Romita Devi Tongbram
BCSL, BASHIKHONG
Member
IS
Ian Stewart
University of King\'s College
Associate Professor
DG
Davesh Gupta
RVUNL
Executive Engineer