¿Qué es la sucesión ecológica y cómo afecta a las ciudades?

¿Qué es la sucesión ecológica y cómo afecta a las ciudades?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La sucesión ecológica es un elemento fundamental en la renaturalización de espacios urbanos y periurbanos. Un modo muy barato de lograr un ecosistema tan sano y resiliente como sea posible. Si bien es cierto que en entornos urbanos hay limitaciones, lo cierto es que están dando muy buenos resultados.

¿Qué es la sucesión ecológica y por qué es importante?

La sucesión ecológica es un proceso por el que un entorno pasa por diferentes cambios en el tiempo, dando cada etapa lugar a la anterior.

La sucesión primaria consiste en la colonización del suelo por parte de microorganismos. A esta sucesión la sigue la secundaria, dado que los microorganismos sirven de anclaje para la vegetación. En la infografía, es el movimiento hacia la derecha.

Lo contrario a la sucesión es la pérdida del ecosistema en cascada. Esto ocurre cuando un ecosistema dañado se queda sin un apoyo fundamental y es incapaz de sostenerse. El ecosistema se simplifica y atrofia, tal y como muestra las ‘perturbaciones’ de la infografía (hacia la izquierda).

ecological succession 2

Así funcionan las comunidades clímax

Aunque la sucesión ecológica secundaria es algo que ocurre de forma natural, la humanidad puede contribuir a ella. Es muy conocido el caso de Yellowstone, un entorno altamente degradado por la actividad humana (próximo al punto 3 de la infografía) y sobre el que se introdujeron lobos en 1990.

Los lobos regularon la plaga de ciervos y alces, y la vegetación arbórea tuvo espacio para crecer. Las bayas y los árboles atrajeron a aves, reptiles y castores. Estos últimos crearon presas que reconfiguraron el entorno y consolidaron la biosfera. Se alcanzó la llamada comunidad clímax, una comunidad estable.

La ventaja de las comunidades clímax es que, una vez alcanzadas, no requieren de ayuda humana para su desarrollo. Son autosostenibles y sus servicios ecosistémicos no dependen de costes como puedan ser la caza de ciervos o el desbroce. Una vez lograda, la comunidad clímax es estable.

¿Son posibles las comunidades clímax en ciudades?

Para que cierto terreno alcance, a través de la sucesión secundaria, el nivel de comunidad clímax, lo primero que requiere es un espacio suficientemente amplio como para poder desarrollar una elevada complejidad biológica. Para ello, el suelo ha de estar sano, la vegetación y fauna han de poder desarrollarse sin barreras y, un aspecto que choca con la ciudad, no puede haber ‘limpieza’.

En la naturaleza no existen residuos. Las heces o los cadáveres de unas especies son el sustrato de otras. Es más, es imposible alcanzar comunidades clímax sin dejar que la materia biológica se descomponga, algo que entra en conflicto con el higienismo urbano. La silvestración tiene topes en el urbanismo actual.

Por este y otros motivos, en las ciudades no suele ser viable el concepto de sucesión ecológica para alcanzar el clímax. Los espacios verdes son más jardines que ecosistemas complejos, pero hay entornos en los que se está recuperando parcialmente el ecosistema, alcanzando un compromiso aceptable.

Renaturalización urbana: el camino a seguir

ecological succession 3

"Restaurar ambientalmente los ecosistemas artificializados" o "gestionar en equilibrio con los procesos naturales, ajustando el metabolismo urbano al de la biosfera" son algunas de las guías básicas para renaturalizar las ciudades y reducir su impacto al tiempo que se aumenta la calidad de vida en ellas. Algunos ejemplos son:

Río Manzanares (Madrid). Al abrir las esclusas que impedían la sucesión ecológica aguas arriba, la vegetación ha ido colonizando el caudal.

Isarauen (Múnich). El río Isar sufrió durante décadas las consecuencias de la urbanización. Hoy en día es, de nuevo, un paraje natural.

Singapur. La ciudad lleva años ampliando las zonas naturales protegidas (marinas incluidas) para dejar que la naturaleza siga su curso.

Medellín (Colombia). Esta ciudad tiene un ambicioso plan de renaturalización urbana para mitigar los efectos del cambio climático.

Queensland (Australia). Existen varios proyectos de bosques periurbanos interconectados para permitir la movilidad de especies.

Imágenes | Rad Pozniakov, LucasMartinFrey. M. Martínez Euklidiadas

Related content

Recommended profiles for you

JS
John Paul Sawali
Herriot Watt University
Business Development Manager
PV
PALOMA VERDU
Municipality of Altea/Spain
European Projects Office/Municipality of Altea
LB
Letizia Benvenuti
Accenture
Robot Process Automation analyst and developer
SA
Sevinc AR CHIMOT
CHOOSE PARIS REGION
💡 Supporting #Energy #Building #Smartcity Innovations to set up in Paris Region
FC
Fabrício Costa
Oby
Project Manager
MF
Martinus Filet
Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro
Superintendent Director
BS
Budy Shahabudin
Urban and Regional Planner
Team Leader or Analyst
LD
Lakshmi Varshini dontu
Aliens Developers Pvt Ltd
Interior Designer
MJ
Mohamed Zaquie Jafarullah
Msheireb Properties
JJ
Jorge Gonzalez Segura jorgego
GREENYNG
CEO and CO-Founder
AT
aslıhan teke
iznik belediyesi
Environmental engineer
HK
hyuksang kwon
Univercity
STUDENT
OM
Oana Mitrea
Silicon Alps
Head of Technology
CW
Carla Watine
LaSalle
I am a 1st year students in University. Doing Business administration and technologies
TS
tito sala
Exo
Estudante/ Universidade coimbra
XA
Xavier Albiol
CESVA
Product engineer
MC
Marta Chillida Munguet
Ajuntament de Granollers
Environmental and sustainability technician
BM
Brian Melliza
Saint Bernadette College of Alabang
Professor
SA
S M Masum Ahmed
Heriot-Watt University
Student
PG
PRABHAKAR GARG
K C POWERTRACKS
CEO