Growsmarter, el intento europeo de brindar soluciones reales para ciudades inteligentes

Growsmarter, el intento europeo de brindar soluciones reales para ciudades inteligentes

My list

Autor | Jaime Ramos

Elaborar una hoja de ruta eficaz constituye una de las tareas más complejas para aquellos núcleos urbanos que aspiran a abrazar los principios del crecimiento inteligente. ¿Sería posible dar con líneas maestras y, a la vez, propuestas concretas con la garantía de haber prosperado en otras ciudades?

Esto es lo que pretende el último capítulo del proyecto europeo GrowSmarter. Su informe From Dream to Reality: Recommendations for Policymakers and Practitioners recoge una compilación de todas sus acciones en un solo documento. El objetivo es que sirva de llave maestra del crecimiento inteligente, tanto en una escala local como nacional.

¿Qué es GrowSmarter?

GrowSmarter es un proyecto auspiciado por la Unión Europea que ha desarrollado una hoja de ruta para aportar soluciones inteligentes de sostenibilidad y crecimiento en el ámbito urbano. Inició su andadura en enero de 2015 y finalizó con el cambio de década el 31 de diciembre de 2019.

La iniciativa tuvo el respaldo económico de la Unión Europea, recibiendo 25 millones de euros en fondos en el marco del programa de investigación y desarrollo Horizonte 2020, que contaba a su vez con un presupuesto de 80 millones de euros.

¿Qué ciudades han integrado el proyecto GrowSmarter?

Barcelona, Colonia y Estocolmo fueron las tres ciudades base de GrowSmarter. Sin embargo, sus calles fueron tan solo el punto de partida. Y es que la iniciativa se ha extendido a través del continente debido al afán del proyecto de exportar los logros conseguidos a otras urbes.

Así, el proyecto ha sumado 42 socios entres entes públicos y privados y las soluciones cocinadas en las tres ciudades originales se han replicado en decenas de otras ciudades y regiones en Europa.

Gracias a GrowSmarter se ha incrementado la eficiencia energética media de los edificios de las ciudades reduciendo entre un 30% y un 70% las emisiones de dióxido de carbono. Esto ha supuesto un ahorro de más de 8 GWh al año, lo suficiente para calentar 12.000 apartamentos en Colonia. La implicación ciudadana también se ha potenciado, con más de 15.000 participantes aglutinados.

Las 12 soluciones maestras del proyecto GrowSmarter

grow smarter 2

Los beneficios alcanzados por GrowSmarter se han canalizado a través de 12 desarrollos urbanos inteligentes:

  1. Reacondicionamiento energético de edificios.
  2. Logística de edificios inteligentes.
  3. Concienciación de la necesidad de la eficiencia energética entre los inquilinos.
  4. Producción local de renovables.
  5. Iluminación y señalización inteligentes.
  6. Nuevos modelos de negocio de refrigeración y calefacción.
  7. Tratamiento de residuos inteligente y su aprovechamiento como energía.
  8. Plataforma abierta de tratamiento masivo de datos.
  9. Reparto de mercancías sostenible.
  10. Gestión del tráfico inteligente.
  11. Integración de motorizaciones alternativas sin emisiones.
  12. Soluciones de movilidad inteligente.

¿Qué aporta ‘From dream to reality’?

La última publicación del proyecto representa una guía con profunda vocación universal que abre la puerta a trasladar a otros entornos urbanos el éxito de las soluciones mencionadas. Es decir, permite a las ciudades asumir de una manera más fiable el resto que supone, por ejemplo, abrazar una movilidad inteligente.

Las conclusiones se estructuran valiéndose de las innovaciones y logros alcanzados en los doce ámbitos o soluciones mencionados.

Estocolmo, un ejemplo de éxito

La capital sueca ha resultado una de las ciudades más beneficiadas por GrowSmarter. Así fue reconocido después de que Estocolmo recibiera el premio World’s Smartest City de entre 450 ciudades candidatas de 54 países.

Entre las soluciones más punteras y llamativas de la llamada "Venecia del Norte", destaca aquella que introduce en el modelo de negocio energético el aprovechamiento energético de los residuos y su aplicación en los sistemas de calefacción de apartamentos y supermercados. La cota de ahorro energético demostrada alcanza 16 GWh anuales.

Como se puede constatar, uno de los grandes beneficios del proyecto es que su influjo sigue presente, tanto en las ciudades sede, como aquellas que han tomado nota y aplicado alguna de las medidas.

Imágenes | GrowSmarter

Related content

Recommended profiles for you

RG
Rajeev Garg
EN
Enrico Nake
Global Affairs Canada
Trade Commissioner for Canadian Companies
ZB
Zulma Bolívar
FFAB UCV
PRESIDENT Fundación Fondo Andrés Bello FFAB UCV
MA
Monica Alcolea
Castiel Consultants
Project Manager
JL
Joshua Lawrence
U.S. Commercial Service - Milan
Commercial Specialist
NH
Nafez Husseini
CCC
Strategic Advisor to the Chairman on Digital Transformation & Innovation
MG
Mónica Garcia
A1V2 Engenharia Civil e Arquitectura, Lda.
Architect - Urban Planning Coordinator
MS
Miguel Angel Santos Bouzas
R&M
Territory Manager
DH
David HowRd
NCDOT
Chief Deputy Secretary
PO
Petro Olenych
Land Resources Department
Head of Land Resources Department
CD
Carolina Dal bo
Aa2000
Susteinability nanager
LP
Laxmi Sai Praveen Panchakarla
Foundry Medical Technologies Pvt Ltd
Research and development of medical devices.
MS
Mahmoud Shokrollahi-Far
Mobinifa
CEO
DS
David Suwarno Kusweanto
UNDIP
Students
DA
Dyllan Alvarado
student
Student
RT
Rodrigo Tejeda
La Salle Pachuca
Senior Architecture student
MG
Marco Goedhart
Newco communications
IT manager, design network
OH
Owen Hale
Coleg Gwent
Student
EF
Eduardo Fukui
BIMclub
Digital
AK
Alexandra Kapitány
Dashcoar Ltd.
Co-owner, Spatial analyst