Cómo Kamikatsu, en Japón, aspira a una tasa de reciclaje del 100 %

Cómo Kamikatsu, en Japón, aspira a una tasa de reciclaje del 100 %

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

¿Puede un municipio reciclar el 100 % de sus residuos urbanos? Esa es la meta de residuos cero que se marcó la región de Kamikatsu en la prefectura de Tokushima (Japón) en 2003 cuando, al principio del milenio, todo el país sufría de acumulación de residuos en vertederos.

En 2018 Kamikatsu fue seleccionado para el reconocimiento SDGs Future Cities por el camino que estaba marcando y dos años después su tasa de reciclaje era de casi el 80 %, mientras que el resto de Japón no llega al 20 %. ¿Cómo lo han conseguido? Y, ¿por qué eso no es lo más notable?

Una red de compostaje que data de 1994

Uno de los primeros proyectos de Kamikatsu fue poner en valor la materia orgánica producida en los hogares, un volumen de residuos que representa aproximadamente un tercio del total. En 1994, las 55 aldeas que forman la región (unas 800 familias, 1500 personas) pactaron el ‘Proyecto de Reciclaje del Pueblo’, un programa de compostaje que solo un año después empezó a facilitar la compra de compostadoras domésticas. Fue un tremendo éxito.

Residuos de ayer, material de construcción de mañana

Además de las 700 ventanas donadas que constituyen sus fachadas, el diseño de Hisoshi Nakamura que ganó un premio Dezeen en 2021, lo que más llama la atención de la planta de residuos de Kamikatsu es su nivel de higiene.

Es tan limpia que justo al lado de la planta hay un hotel valorado con 4,8 estrellas en Google Maps. Se llama Zero-Waste Hotel WHY y fue construido en parte con materiales de desecho. Toda la planta usó materiales locales para su construcción.

Involucrar a la población local en la reducción y reutilización

Si el reciclaje de Kamikatsu es un éxito, lo es aún más el que han reducido al mínimo su necesidad. Han creado una red casi cerrada de uso de objetos y materiales de forma que reutilizan tanto como les es posible.

Cuando acuden a la planta, los ciudadanos japoneses llevan debidamente separados y clasificados todos los materiales, y aquello que puede ser reutilizado (como una bicicleta, un contenedor, ropa, una vajilla) lo llevan ya limpio para exponer.

¿Cómo deshacerse de los molestos envases?

Los nuevos hábitos de consumo han puesto a los envases de un solo uso en el punto de mira. Como estrategia temporal de transición, Kamikatsu empleó técnicas de incineración de residuos, que distan de ser limpias y agravan los problemas medioambientales.

Pero han logrado hitos notables como disponer de 45 categorías diferentes para sus fracciones, mucho más allá de las clásicas y genéricas envases, papel y cartón, orgánico o residuos tecnológicos. Los operarios de la planta ayudan a los vecinos con esta separación cada vez que cometen errores.

Además, han conseguido atraer industria local que procesa in situ estos materiales: el vidrio que no puede ser reutilizado pasa a formar parte de aglomerado de construcción; los residuos de celulosa se reciclan tantas veces como es viable y las costureras dan una segunda vida a los tejidos.

Ciudades circulares, ciudades del futuro

Una reciente publicación científica explora el modelo de ciudades circulares (CC) poniendo a Kamikatsu como ejemplo de un país, Japón, a la cabeza del movimiento. El objetivo de esta red de municipios no es únicamente procesar los residuos clásicos tal y como se entienden hoy en día, sino evitar que se produzcan.

Imagen | Yano

Related content

Recommended profiles for you

DG
DINESH KUMAR GUPTA
NeoEdge construction co. Bahrain
To finalised the project
GM
Gota Murai
City of Yokohama
officer/City of Yokohama
KS
Katherine Suyo
UTEC
Student
MM
Mathilde Marengo
IAAC
Head of Studies
AW
Amanda Wilson
ljmu
Project Officer
LS
LAURA SILVA
itec
Sustainability Technician
JR
Jose Luís Rodríguez Espinosa
LlobreGats
Cofounder
JP
Joan Piera
BBVA
Regional Manager
PA
Pru Ashby
London & Partners
Head of Key Accounts
DC
David Couceiro
Siarq
Trade digital marketing | business development
SD
Saurabh Deshmukh
Arinjay
Director
AF
Amin Farjah
KTH (EIT InnoEnergy)
First year student of the Master in Energy for Smart Cities at KTH.
LD
Lara Del Arco
CCIFB-SP
Business develepment support
JA
Jaus Andreas
enersis suisse AG
CIO
LF
Li Feng
H
I am in charge of European Area bussiness.
JM
julian esteban martinez molina
UFPS
Estudiante de arquitectura
EK
Elaine Kreiken
Microsoft
Account Executive
GL
gunawan laut
apindo meda/asiakaret
director
GS
Georgina Schemberg
Buenos Aires City Government
Advisor to Under-Secretary for Inclusive Development- Ministry of Econ.Development and Production.
TT
Tamtam Bastaman Tamtam
PT. Momentum Otomasi Indonesia
commissioner
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users