Cómo se pueden beneficiar las ciudades de la captación de lluvias

Cómo se pueden beneficiar las ciudades de la captación de lluvias

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Es altamente probable que el agua sea el recurso más desafiante del futuro inmediato de la humanidad. De 2020 a 2022 se registraron 202 conflictos por el agua potable en el mundo y la mitad de la población mundial sufría escasez según el IPCC. Al mismo tiempo que el agua no potable ocasiona destrozos en ciudades y dobla su frecuencia en los últimos 20 años. ¿Pueden las ciudades captar aguas pluviales para evitar que estas arrasen el suelo y, a la vez, suministrar agua a la población y los cultivos? Pista: desde luego.

Desconectar las bajantes de lluvia, un nuevo sistema de recogida de aguas pluviales

En 1993, la ciudad estadounidense de Portland iniciaba su exitoso Programa de Desconexión de Bajantes, un sistema residencial de recogida de aguas pluviales. En lugar de enviar el agua de lluvia directamente a los canales e infraestructura gris, se usaban para recolectar agua en depósitos domésticos o redirigir el flujo a zonas verdes capaces de absorber el excedente.

El proyecto tuvo un éxito abrumador. Se redujo la escorrentía superficial, se evitó drenar acuíferos para mantener algunas áreas verdes y no hizo falta aumentar la infraestructura gris y los canales de agua porque estos estaban menos saturados. Todos ganan.

Canchas de tormenta: mejor que los tanques de tormenta en la recogida urbana de aguas pluviales

Un tanque de tormentas es un volumen amplio y soterrado, construido de hormigón y ligeramente impermeabilizado. Su función es almacenar agua en periodos de grandes lluvias, servir de amortiguador ante riadas. Pero se caracteriza por ser extremadamente caro, muy invasivo con los arroyos y la biodiversidad y particularmente contaminante. ¿Cuál es la alternativa?

En 2011, Rotterdam construyó un sistema de retención de aguas pluviales en la plaza Benthemplein, a la que ahora se conoce como plaza del agua. La plaza, cuya cota es muy baja y se ve como un gran depósito a ras de suelo, contiene canchas deportivas, gradas y equipación para patinadores. Pero, cuando llueve mucho, se inunda todo este espacio, adaptando el uso de la plaza a los ciclos naturales del agua. Luego, este fluido es enviado a las depuradoras.

La ciudad esponja de Wuhan, conviviendo con las lluvias

rainwater 2

Wuhan, capital de la provincia de Hubei y conocida como ‘la ciudad de los cien lagos’, saltó a los titulares mundiales debido a la COVID-19, pero antes de la emergencia de esta enfermedad la megaurbe ya trabajaba a favor del concepto de la ciudad esponja. De hecho, es la ciudad insignia de China sobre este concepto que exporta al mundo.

China es un país caracterizado por masas de agua e históricamente inundable. Bajo este paradigma, ciudades como Wuhan están apuntalando los cimientos vegetales de la capital gracias a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que permiten absorber los excesos de agua. Y lo están logrando.

Sembrar ríos, sembrar lluvia: cómo recoger lluvia y nieve aguas arriba de la ciudad

En 1982, el matrimonio formado por Josiah Austin y Valer Austin Clark empezó a colocar rocas de mediano tamaño en vados secos de una cuenca hidrográfica. Menos de una década después se habían formado estanques de dimensiones considerables en los que florecía la vida, y una densa red de arroyos recorre hoy día el valle. Las publicaciones científicas asociadas se acumulan. ¿Podría ser una forma de dar de beber a las ciudades? Es probable, si este tipo de infraestructura básica se ubica aguas arriba de estas.

El ciclo corto del agua consiste en la evaporación, condensación y lluvia que ocurre dentro de un sistema. Y se ha descubierto que tanto el método de los Austin como otros (por ejemplo, los agujeros en medialuna de Kenia, Tanzania o Tenerife, entre otras regiones) ayudan a condensar lluvia.

Imágenes | Stephen Fang, Lian Tomtit

Related content

Recommended profiles for you

JP
Julio Pacheco
ID Tecnologias
Responsible for the development team
KS
Konstantina Siountri
Hellenic Ministry of Enveronement and Energy
Consultant of General Secretariat of Spatial & Urban Environment
MK
Mile Krstev
KTH Royal Institute of Technology
Student of MSc Sustainable Technology.\\nI hold a BSc in Environmental Engineering.
RM
Rodrigo Martin
Usach
Director - faculty
IB
Ignacio Bárez
Dynatrace
sales
MA
Marina Alonso Montero
MEPLASJAR S.L.
Purchasing Manager
DH
David Heyman
Smart City Works Venture Labs
CEO
ME
Manibharathi Elumalai
Craftsman automation limited
Analyst
PV
PABLO VICENTE LEGAZPI
CAESOFT
RESEARCH AND DEVELOPMENT OF PRODUCTS IN REAL TIME AND SIMULATION
AA
Ananhashim Ananhashim
Madeenathul uloom arabic college pulikal kerala
The youth are not only leaders of tomorrow, but also partners of today. With India witnessing a radi
EO
eneja osterman
Interenergo
Project manager, sales
VP
Vinayak Pandey
Ferox Trading Limited
RB
Rolando Banegas
baronbabau
Analyst Systems
SV
Sofia Viguri
UN Habitat
Housing and Urbanization Specialist
US
Ulpiano Suarez
Municipalidad
IP
Ivan Paiva
Ipj
CEO
VH
Virginia Head
DePaul University
MBA and Sustainable Management Student
PC
Park Changsoo
ntels
director/ntels
AF
Amin Farjah
KTH (EIT InnoEnergy)
First year student of the Master in Energy for Smart Cities at KTH.
AM
Anthony Medakovic
Technologies TCI Ltd.
Design, Develop and market cleantech smart city / smart island solutions