Cuatro formas innovadoras en las que las smart cities pueden combatir las olas de calor

Cuatro formas innovadoras en las que las smart cities pueden combatir las olas de calor

My list

Autor | Lucía Burbano

Las olas de calor, cada vez más frecuentes y acentuadas, son una amenaza real para la salud, especialmente la de la población más vulnerable. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2022 15.000 personas fallecieron en Europa por esta causa, un hecho que el organismo internacional atribuye como un efecto directo del cambio climático.

Las olas de calor, un fenómeno que se acentúa en las ciudades

La Organización Meteorológica Mundial define una ola de calor como "un tiempo caluroso estadísticamente inusual que persiste durante varios días y varias noches".

Las olas de calor son especialmente visibles en las urbes, donde se producen las llamadas islas de calor, que provocan una sensación térmica aún más sofocante. Un estudio que publicó el servicio suizo de meteorología estima que **existen unos 6 ºC de diferencia térmica** entre las ciudades y los entornos rurales, especialmente de noche.

Si nos fijamos en la estadística pura y dura, Statista señala que en 2022 ciudades de la India y Pakistán alcanzaron unas temperaturas récord de 50 °C, provocando cortes de electricidad y escasez de agua.

Este fenómeno también se registró en el hemisferio sur. La ciudad australiana de Onslow superó su máximo con 50,7 °C mientras que la uruguaya Florida sitúo el termómetro en 44 °C, algo nunca visto.

Identificar el calor en la ciudad y a la población vulnerable

Muchas ciudades ya están actuando para paliar los efectos de las olas de calor.

El primer paso, según la red de ciudades C40 es **medir el calor urbano y la vulnerabilidad**para comprender el riesgo térmico que puede experimentar la población más sensible a sus efectos.

Por ejemplo, la estrategia de respuesta a la ola de calor de la ciudad de Melbourne se centra en las personas sin hogar. O la de la india Ahmedabad en aquellas personas que trabajan en el exterior.

Otra estrategia es elaborar mapas de calor que combinen datos sobre la variabilidad del calor en la ciudad con datos socioeconómicos. Ciudades como Toronto disponen de Índices de Vulnerabilidad al Calor disponibles en línea, junto con información cartografiada sobre la ubicación de dónde están los lugares para refrescarse.

Estos mapas pueden realizarse conjuntamente con las agencias metereológicas, investigadores o colocando sensores de temperatura para cartografiar el efecto isla de calor urbano en tiempo real. Madrid ha instalado una red de 27 sensores meteorológicos que miden la temperatura, la humedad y otros parámetros.

heatwaves 2

Formas innovadoras en que las ciudades inteligentes combaten las olas de calor

Una vez recopilada la información, llega la hora de pasar a la acción. Las medidas que las ciudades pueden implementar para paliar las olas de calor son las siguientes.

Refugios climáticos

Son aquellos espacios que proporcionan confort térmico a la población durante episodios climáticos extremos. Deben estar debidamente señalizados, mantener una temperatura de 26 °C, ser accesibles para todos los ciudadanos y proporcionar áreas de descanso con asientos y agua potable.

Generar zonas sombreadas

La sombra es fundamental para que las calles y plazas sean transitables durante las altas temperaturas.  Plantar árboles de gran altura, colocar mamparas y toldos de grandes dimensiones son algunas soluciones.

El material de los pavimentos

Las aceras y el asfalto se fabrican con grava o roca triturada, materiales que pueden alcanzar temperaturas superiores a los 60 °C en verano. Idealmente, deberían utilizarse suelos permeables con escorrentías cercanas al 90% que filtren parte del agua de lluvia para amortiguar el calor y ayudar al crecimiento de especies vegetales.

El blanco, el color que mitiga el calor

El uso de pintura blanca refleja una mayor cantidad de luz solar y evita que el pavimento se sobrecaliente. Es una vieja técnica para refrescar las viviendas ampliamente extendida en el Mediterráneo y que se puede ampliar a las ciudades. No obstante, si el calor va acompañado de una cantidad importante de luz solar, también puede iluminar las calles de forma cegadora, presentando posibles problemas para la seguridad vial.

Fotografías | Unsplash/Lerone Pieters, Unsplash/Mikita Yo

Related content

Recommended profiles for you

MM
Mathilde Marengo
IAAC
Head of Studies
RR
Ricard Raquef
Ajuntament de L\'Hospitalet
Territorial Advisor
MB
marco bottari
VERTICAL-M2M
CONSULTANT
AS
Agustí Serra i Bartra
CSDSEQUIP
Ceo
MO
manuela ojan
gbc italia
director
DN
Daniel Navas
Kd
General Manager
EM
Eun soo Myung
Mirae-energy-design Lab
CEO
JG
Jose Antonio Gras
OUA Group
Director of Urban Analytics and Studies department at OUA Group
AK
Ankit Kokil
MICHELGROUP
ES
Elbellahy Shukri
met
lecturer
AB
Ashley Braunthal
Universitat Autònoma de Barcelona
PhD Student at Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA - UAB)
LA
Lucila R Almeida
NBSO Porto Alegre
Deputy Representative at Netherlands Business Office
IR
Iván Rodríguez
Televés, S.A.U.
Director of New Business Lines
AS
ANTONIOS SAOULIDIS
MUNICIPALITY OF NEAPOLIS - SYKIES
Vice Mayor for the Environment, Waste Management, ICTs, Innovation and Smart Cities
CF
Carlos Franco
AGM Desarrollos.com
Executive Director
CJ
CHema Jimenez
Med
CEO
BA
Bayanne Alrawi
Tu Darmstadt
Graduate candidate at TU Darmstadt and student employee at CDM Smith
MA
Marc Allaire
BeTomorrow
SB
Scott Broughton
P3 Mobility
Homologation Lead
SR
SELLAM ROGER
NANOZ
FOUNDER