Eutrofización: la marea verde que amenaza a ciudades costeras y humedales

Eutrofización: la marea verde que amenaza a ciudades costeras y humedales

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La eutrofización, que deriva del griego eutrophos (bien nutrido), señala un grave desequilibrio en ríos, lagos, embalses, humedales y otros ecosistemas acuáticos. Este desequilibrio suele tener actividades del ser humano detrás, con foco en la agricultura, la ganadería y algunos procesos industriales. La eutrofización es una tragedia ambiental. ¿Tiene arreglo?

¿Qué es la eutrofización?

La eutrofización consiste en el enriquecimiento en exceso de nutrientes de un ecosistema acuático. Así, un ecosistema eutrofizado es aquel que tiene un nivel de nutrientes excesivamente elevado. Aunque las palabras pudieran parecer positivas, lo cierto es que no lo son. Este desequilibrio es muy lesivo.

El aumento de nutrientes suele derivar en una proliferación descontrolada de algas fitoplanctónicas y plantas verdes, con lo que se agotan elementos imprescindibles para otras formas de vida. Al crecer, esta masa vegetal cubre la superficie formando una costra, impidiendo la llegada de luz y otros nutrientes.

Las consecuencias de la eutrofización

La eutrofización, entre otras consecuencias, provoca desoxigenación o hipoxia, es decir, el ambiente se vuelve anóxico. La costra verde que cubre la masa de agua evita que se produzca oxígeno, y esto suele eliminar a la vida animal por completo.

Eutrophication 2

Además, ocurre que el ciclo vital de algas y plantas va aumentando el sedimento en el lecho, con lo que este empieza a ascender. Es muy frecuente ver lagos o masas cerradas convertirse en tierra firme a medida que el lecho crece y desplaza el agua. Entre algunas de las consecuencias de la eutrofización están:

● Reduce de forma notable la biodiversidad.

● Invita especies invasoras.

● Aumento de la toxicidad.

● Aumento de los costes de mantenimiento de las aguas.

● Reducción de la actividad económica por falta de pesca.

● Empeora la salud humana próxima a la masa de agua.

Causas y orígenes de la eutrofización

La causa principal de la eutrofización de las aguas es el ser humano. El ecosistema es un sistema complejo muy vulnerable a las perturbaciones masivas, y el ser humano no deja de causarlas. Entre ellas se distinguen:

Contaminación de la agricultura, especialmente la contaminación difusa de los suelos y acuíferos con fertilizantes.

Contaminación de los bosques, debido al abandono de residuos forestales, que aumenta la materia orgánica disuelta. Por ejemplo, restos de ‘aprovechamiento’ maderero.

Contaminación atmosférica, con foco en óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que forman sales solubles al tocar el suelo.

Contaminación urbana, con efluentes cuando falta depuración, algo frecuente en municipios pequeños sin EDAR.

¿Es posible revertir la eutrofización?

Eutrophication 3

La eutrofización es un desequilibrio ecosistémico, pero a su vez es un estado muy estable. Es decir, cuesta muchísimo esfuerzo y energía devolverlo a un estado previo al deterioro, al igual que pasaba con ecosistemas terrestres degradados. Pero la gestión de sistemas acuáticos eutróficos existe.

● Una de las aproximaciones con más éxito es negar al ecosistema la entrada de más nutrientes que afecten al desequilibrio, especialmente nitrógeno, si bien es algo muy complejo y costoso.

● Otra es la entrada de peces piscívoros que se alimenten de peces zooplanctívoros, con lo que se suele producir un efecto en cascada de autorregulación que aumenta el consumo de fitoplancton.

● Una tercera posibilidad es reducir la población de peces que se alimentan de zooplancton, con lo que aumenta la cantidad de este y aumenta el consumo de fitoplancton. Son medidas de difícil implantación.

La mejor solución ante la eutrofización es cuidar el ecosistema para evitar el desequilibrio inicial, y esto implica:

● Tratar las aguas residuales en EDAR.

● Almacenar el estiércol de forma adecuada, pero sobre todo reducir su cantidad.

● Buscar alternativas al uso de fertilizantes.

● Promover prácticas de cultivo menos contaminantes.

● Reducir emisiones de NO~x~ y SO~x~.

● Aumentar las áreas protegidas y sin presencia humana.

Imágenes | Nowshad Arefin, Breitburg, D., M. Gregoire, K. Isensee (eds.), Uniq Trek

Related content

Recommended profiles for you

CG
Carlos Eduardo Garcia
Veolia
PMO Manager
AZ
Andres Zea
Hamaquero Hostal EcoNativo
Host and manager of Hostel.
LB
LLUÍS BASSAS-ARENILLAS
FREELANCER
FREELANCER
VK
Vit Kral
Milevsko city
Head coordinator
JM
Juan Manuel Mejia
Gobernacion del Valle del Cauca
Asesor de Despacho
MG
magerman geert
ENGIe
Inititator of a smart city program
JA
Jose Araujp
Altice Empresas
Senior Project Manager Smart Cities and Digital Transformation
JS
Jesus Salgado
Querytek Technologies, SL
CEO
MG
Mouhamed GUEYE
ECODISPLAY®
CEO
MW
Monica Washington
M Plus Three llc
AV
Arnoldus Van den Hurk
Remio
Climate Mining
SN
Suresh N
Self Employed
Director
EL
Eduardo Ladrón de Guevara Ruano
Audditt
Founder
LC
LLUIS COCA
Simar
Sales manager
LD
Ludmila Duarte
UEMG
ACADEMICIAN
MO
Máté Olti
MVM Group
Senior Business Analyst
PP
pandu aditya wahyu utama Pandu
Cv.utama perkasa
CEO
IK
Ian Kane
Excell Battery
CEO
TT
Tamtam Bastaman Tamtam
PT. Momentum Otomasi Indonesia
commissioner
PL
Paulo Lourador
CEO
Sustentabilidade